jueves, 25 de octubre de 2018

ClassDojo: Nos convertimos en monstruitos

Buenas tardes a todos y a todas,

Hoy quería hablaros sobre una de las aplicaciones que estamos empezando a utilizar gracias a que tenemos pizarra digital ;)

Como os conté en la reunión inicial de curso, llevamos a cabo un conteo de puntos en el aula y los/as niños/as que consiguen 10 puntos pueden canjearlo por variadas recompensas: cambio de sitio, ayudante de la "seño" o sorpresa del viernes.

Volviendo al tema que nos ocupa, a partir de ahora haremos el registro y recuento de puntitos por esta App. Ayer os envíe a todos/as los/as papás y mamás, a los que tengo su dirección de email, un correo con la invitación correspondiente para que podáis ir viendo el progreso de vuestros/as peques (y ellos/as también le echen el ojo desde casa). Mañana les daré a los/as niños/as un código de acceso para que seáis vosotros/as quienes creéis vuestro perfil que irá asociado al de ellos/as.

Si aún así, no hay manera de acceder y de poder registraros, os dejo mi dirección de email: estefania.moreno.edu@juntadeandalucia.es; para que podáis enviarme un correo y os remita de nuevo la invitación.

Sin más,

Un saludo,

Estefanía


domingo, 21 de octubre de 2018

Contenidos Naturales UD. 2: En el mercado.

Buenas tardes, 

Supongo que ya estaréis repasando en casa, aquí os dejo  los puntos más importantes para la prueba de este lunes 22.

Mucho ánimo y a por todo ;)

NATURALES UD. 2 EN EL MERCADO

• Comprender la necesidad de la alimentación y la respiración para subsistir. 
Para estar sanos, para crecer y para realizar las actividades de cada día tenemos que alimentarnos y respirar. De esta forma obtenemos la energía y las sustancias que necesita nuestro cuerpo.
• Reconocer las partes del cuerpo humano que intervienen en el proceso de la alimentación.
Al comer, los alimentos entran en nuestro cuerpo por la boca. En la boca se encuentran los dientes y la lengua. Usamos los dientes para cortar y triturar la comida, y la lengua para mezclar los alimentos con la saliva. Tragamos la comida triturada y mezclada con la saliva. La comida pasa por el esófago y llega al estómago.
• Comprender cómo se lleva a cabo el proceso de respiración. 
Cuando respiramos entra aire en nuestro cuerpo. El aire pasa por un tubo que se llama tráquea y llega a los pulmones, que se encuentran en el interior de nuestro pecho. A continuación, expulsamos ese aire de los pulmones por la boca y volvemos a tomar aire
• Conocer el origen de los alimentos: origen animal y vegetal.
·     Diferenciar los alimentos frescos de los alimentos elaborados.
• Reconocer los diferentes métodos de conservación de los alimentos.
Para conservar algunos alimentos, se utiliza el frío. Por eso se congelan o se refrigeran. Otros alimentos se envasan en frascos o en latas y duran mucho tiempo. Son las conservas.
• Conocer y adquirir hábitos saludables de alimentación.
Cada día hay que beber agua, comer fruta y verdura, leche y cereales, y pescado o carne.
Varias veces a la semana, frutos secos, huevos y legumbres.
El desayuno es una comida muy importante porque nos da la energía necesaria para realizar las actividades del día.
Algunos alimentos hay que lavarlos antes de consumirlos.

También debemos lavarnos las manos antes de cocinar o de comer.

Como ya sabéis, podéis encontrar actividades de repaso en el siguiente enlace (pinchar: "Global 2º"; "Santillana-Trébol-1erTrimestre"; ir a: UD. 2 Naturales)

Un abrazo,

Estefanía

martes, 16 de octubre de 2018

Contenidos Lengua Prueba UD 1 y 2

Buenas tardes, 

Supongo que ya estaréis repasando en casa, aquí os dejo algunos de los puntos más importantes para la prueba de este viernes 19.

Mucho ánimo y a por todo ;)

UD. 1 FIN DEL VERANO

• Escribir al dictado con especial atención a las mayúsculas: detrás de punto, al comienzo de oración y con nombres propios (ciudades, personas, ríos, países...).
• Presentar a personas según dónde viven, su edad, su físico (alto, bajo, delgado, pelirrojo, moreno...), su carácter (tímido, alegre, divertido) y sus aficiones (¿qué le gusta hacer?):
 Juan vive en Madrid. Tiene 7 años.
Es alto, delgado y tiene el pelo castaño.
Le gusta mucho jugar al fútbol.
• Reconocer palabras sinónimas (que significan lo mismo)bella = hermosa
• Leer, comprender y contestar algunas preguntas sobre un texto breve.

UD. 2 EN EL MERCADO

• Reconocer las 27 letras del abecedario y saber sus nombres.
• Reconocer palabras que riman en textos poéticos: clara - cuchara
Podéis encontrar actividades de repaso en el siguiente enlace (pinchar: "Global 2º"; "Santillana-Trébol-1erTrimestre"; ir a: UD.1 y UD. 2)

Un abrazo,

Estefanía

martes, 2 de octubre de 2018

¡COMENZAMOS 2º!

Buenas tardes estimados/as mamás y papás,

Después de la reunión inicial de ayer queda inaugurado definitivamente el curso 2018/2019.

Ayer se percibieron muchas ganas de colaborar y de acompañar a lxs más pequeñxs en su camino hacia su desarrollo integral como personas.

¡No sabéis lo que me alegra poder acompañaros otro curso más en esta tarea! ¡Volveremos a ser un gran equipo!

Como quedamos, retomo el uso de este blog como medio de comunicación para los aspectos más relevantes y que tengan que ver con el transcurso de las actividades en el aula de 2ºA y para facilitar un poco la comunicación familia-escuela.

Voy a dejar un breve resumen de los aspectos más importantes ayer tratados:

1º Equipo educativo que atenderá al grupo:

Tutora: Estefanía (Alemán, Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, así como Plástica)
Música: Celia
Religión: Juan De Dios
Matemáticas: Maria
E. Física: Emilio
Refuerzo/Apoyo en el aula: Loli (martes en Matemáticas), Emilio (miércoles en Matemáticas) y Samuel (Viernes en Lengua)

NUMERO DE SESIONES POR ÁREA:

Lengua: 8 sesiones.
Matemáticas: 7 sesiones.
Naturales: 3 sesiones (1 bilingüe)
Sociales: 3 sesiones (1 bilingüe)
Ed. Física: 2 sesiones
Religión: 2 sesiones
Plástica: 1 sesión
Música: 1 sesión

2º Horario de tutoria:

Como acordamos, durante este curso las tutorías se intentarán pedir con una semana de antelación para poder recabar la máxima información posible. Estas pueden ser demandadas o por la tutora o por las familias a través de la agenda.

El horario es de 17:30 a 18:30h los lunes.

3º EVALUACIÓN: 

 - La evaluación se lleva a cabo de manera continua por observación directa, trabajo en el aula, tareas...
 - Los controles se realizarán cada dos unidades en Lengua y Matemáticas. En alemán, sociales y naturales, así como en Sachkunde (naturales y sociales bilingüe) se harán cada unidad para facilitar su estudio.
- Las calificación numérica de cada unidad será apuntada en la agenda. Recordad que esta nota refleja no solo los resultados de la prueba escrita, sino también todo trabajo realizado en el aula durante cada unidad.
- Las pruebas pueden ser consultadas por las familias en las tutorías.
- Los criterios de evaluación que se siguen vienen recogidos en la normativa de currículo de la ORDEN del 17-03-2015:

CIENCIAS NATURALES - PRIMER CICLO: 
C.E.1.1. Obtener información y realizar pequeñas conjeturas sobre hechos y elementos naturales previamente delimitados y realizar sencillos experimentos que faciliten su comprensión, potenciando el trabajo cooperativo y expresando oralmente los resultados obtenidos.
C.E.1.2. Identificar y localizar las principales partes del cuerpo, estableciendo relación con las funciones vitales en las que se ven implicadas, para potenciar hábitos saludables básicos poniendo ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. C.E.1.3. Identificar y clasificar los seres vivos del entorno en animales y plantas, conociendo su estructura y señalando la importancia del agua para la vida, desarrollando valores de cuidado y respeto.
C.E.1.4. Observar los diferentes seres vivos del entorno más cercano, utilizando diferentes instrumentos que permitan despertar comportamientos de defensa, respeto y cuidado hacia los seres vivos.
C.E.1.5. Observar, identificar, diferenciar y clasificar materiales de su entorno según propiedades físicas elementales, relacionándolas con su uso Reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos.
C.E.1.6. Conocer las propiedades elementales del magnetismo y las principales leyes que rigen el cambio de estado de la materia, mediante la realización, de forma guiada y colaborativa, de investigaciones y experiencias sencillas a través del método científico, así como comunicar oral y gráficamente las conclusiones obtenidas.
C.E.1.7. Realizar de forma individual y en grupo experiencias sencillas de reutilización y reciclado de materiales para tomar conciencia del uso adecuado de los recursos.
C.E.1.8. Conocer diferentes máquinas y aparatos y valorar su utilidad a lo largo de nuestra vida.
C.E.1.9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples, describiendo su funcionamiento, piezas, secuencia de montaje y explicando su utilización de forma segura

CIENCIAS SOCIALES - PRIMER CICLO 
CE.1.1. Describir verbalmente y por escrito la información obtenida de fenómenos y hechos del contexto cercano usando fuentes de información. Iniciar al alumno/a en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como elemento motivador, para aprender contenidos básicos de las Ciencias sociales
CE.1.2. Elaborar con interés y de forma limpia, clara y ordenada las tareas planteadas, presentando actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal, curiosidad e interés en la ejecución de tareas cotidianas encomendadas, elaborando pequeños trabajos, a nivel individual e iniciarse en el trabajo en equipo, mostrando actitudes de responsabilidad, respeto a los demás, constancia y esfuerzo.
CE.1.3. Adquirir la importancia de desarrollar actitudes de cooperación, respeto y tolerancia desde el respeto y la tolerancia de los grupos humanos para tener una convivencia pacífica y la resolución de conflictos en distintos ámbitos
CE.1.4. Reconocer los puntos cardinales utilizando correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-abajo, dentro-fuera, derecha- izquierda, interior- exterior, etc.) para orientarse en el entorno más cercano, representándola s con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios limitados.
CE.1.5. Conocer que el aire es un elemento imprescindible para la vida y describir de forma sencilla el tiempo atmosférico a través de sensaciones corporales (frio, calor, humedad, sequedad) reconociendo los principales fenómenos meteorológicos e identificando sus manifestaciones más relevantes, Valorar la importancia del agua y diferenciar algunas características de rocas o minerales del entorno.
CE.1.6. Tomar conciencia de los derechos y deberes necesarios para la convivencia positiva en el entorno familiar y municipal, valorando las instituciones locales y describiendo algunas particularidades culturales, sociales, y lingüísticas del contexto familiar y local.
CE.1.7. Conocer algunos productos típicos del entorno más cercano según las materias primas y productos elaborados que se producen, reconociendo en su familia y entorno las principales actividades de cada uno de los sectores económicos (agricultura, ganaría, pesca, fábricas, talleres artesanos, transporte público, educación, etc.
CE.1.8. Desarrollar actitudes de consumo responsable y de la educación vial con ejemplos del entorno más cercano como señales de tráfico, cumpliendo como peatones y usuarios de medios de transportes.
CE.1.9. Mostrar interés por los hechos ocurridos en el pasado, los personajes y restos históricos relevantes, partiendo de su historia personal y familiar, recopilando información de su vida cotidiana, identificando nociones temporales que expresan duración, sucesión y simultaneidad de hechos, utilizando observando y explicando unidades de medida temporales básicas (calendario, día, semana, mes, año, fechas significativas)
CE.1.10. Reconocer y valorar la herencia cultural de la localidad y de la familia. Apreciar y disfrutar con la contemplación de obras artísticas de manera lúdica y divertida, y reconocer la finalidad y el papel de los museos.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - PRIMER CICLO 
CE.1.1. Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. CE.1.2. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo, entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de aprender escuchando. CE.1.3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante e ideas elementales de textos orales. CE.1.4. Escuchar, reconocer y reproducir textos sencillos de la literatura infantil andaluza. CE.1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada; desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute, apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza.
CE.1.6. Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las palabras no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo progresivamente un vocabulario adecuado.
CE 1.7. Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia infantil como la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes esenciales, el autor, editorial, marcar palabras claves, etc....
CE.1.8. Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos.
CE.1.9. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público.
CE.1.10. Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.
CE.1.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos para desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua.
CE 1.12. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados para declamar retahílas tradicionales en su localidad, para echar en suerte roles y juegos, para crear cuentos o para participar en dramatizaciones de aula de textos orales breves y sencillos.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA - PRIMER CICLO 
CE.1.1. Reconocer las imágenes fijas y en movimiento de su entorno.
CE.1.2. Adentrarse a la lectura de las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos cercanos a su entorno.
CE.1.3. Iniciarse en el manejo de programas informáticos acordes a su edad para retocar y crear imágenes sencillas.
CE.1.4.Observar el entorno inmediato y realizar composiciones con un lenguaje plástico con distintos tipos de líneas.
CE.1.5. Reconocer y ordenar los colores primarios y secundarios, aplicando dichos conocimientos para transmitir sensaciones en sus producciones con diferentes materiales y texturas.
CE.1.6. Crear producciones plásticas creativas reconociendo distintos materiales y técnicas elementales.
CE.1.7. Iniciarse en la utilización de recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet que le sirva para crear composiciones plásticas creativas.
CE.1.8. Imaginar y dibujar obras tridimensionales sencillas con diferentes materiales.
CE.1.9. Acercarse a las manifestaciones artísticas más próximas de su provincia que forman parte del patrimonio artístico y cultural de Andalucía.
CE.1.10. Identificar elementos geométricos básicos en su entorno cercano, relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de matemáticas.

LENGUA EXTRANJERA - PRIMER CICLO 
CE.1.1 Reconocer e identificar la idea y el sentido esencial de los mensajes e instrucciones referidos a la actividad habitual del aula, junto con un repertorio de vocabulario de uso muy habitual y expresiones en textos orales muy breves y sencillos como instrucciones de clase, rimas, canciones, saludos, etc.
CE.1.2 Conocer algunas estrategias para comprender y relacionar el contenido básico de mensajes que contengan indicaciones o información en el contexto de aula, tales como gestos, repeticiones, etc.
CE.1.3 Reconocer aspectos cotidianos de su entorno inmediato en una conversación habitual que tiene lugar en su presencia como instrucciones de clase, preguntas básicas, saludos, normas de cortesía, etc, comprendiendo la información y reconociendo patrones básicos de entonación como preguntas, exclamaciones entre otras.
CE.1.4. Entender, reconocer reproducir estructuras básicas de presentaciones cercanas a temas de su interés, iniciándose en una conversación sencilla y clara, apoyándose en imágenes e ilustraciones sobre su familia, su casa, su escuela, sus amigos/as, etc.
CE.1.5 Reconocer la idea principal de mensajes oídos sobre temas cotidianos recordando e identificando los patrones sonoros y rítmicos básicos en la entonación, apoyándose en materiales audiovisuales diversos.
CE.1.6 Participar en conversaciones breves y en pequeños diálogos con los compañeros/as, identificando usando expresiones sencillas temas familiares y necesidades inmediatas, adquiriendo un vocabulario frecuente para expresar información personal de asuntos cotidianos, así como patrones básicos para hablar de sí mismo, su familia, etc.
CE.1.7 Saber presentarse a sí mismo y a sus compañeros/as de forma breve y sencilla, empleando un vocabulario elemental, ensayando la presentación previamente y apoyándose en gestos.
CE.1.8 Participar en pequeños diálogos breves y sencillos utilizando técnicas no verbales ( gestos, expresiones, contacto visual...), reproduciendo patrones sonoros, con entonación y ritmo básicos y con un vocabulario limitado y de uso habitual para comunicarse en situaciones de la vida cotidiana donde tengan que intervenir brevemente, como: saludar, despedirse presentarse, etc.
CE.1.9 Localizar, reconocer e identificar mensajes en diferentes soportes como la cartelería del centro escolar referida a las dependencias y materiales utilizando un vocabulario y apoyo visual básico conocido y habitual.
CE1.10. Reconocer estrategias básicas y adecuadas que faciliten la comprensión del sentido global de un mensaje escrito sencillo sobre temas cercanos a la vida cotidiana y escolar tales como el menú del cole, los horarios, etc.
CE.1.11. Reconocer y diferenciar el estilo y la intencionalidad de textos diversos como: cartas, folletos, felicitaciones y encuestas por el contexto social en que se usan y por el contenido. CE.1.12. Comprender el significado de textos, reconociendo un repertorio limitado de léxico así como una ortografía básica en textos adaptados a su edad sobre situaciones cotidianas y temas habituales.
CE.1.13. Reproducir en papel o en soporte electrónico, textos breves y sencillos, a partir de un modelo, utilizando convenciones ortográficas básicas y algunos signos de puntuación, para hablar de sí mismo y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones propias de un contexto escolar y familiar, tales como notas, postales o tarjetas de felicitación.
CE.1.14. Iniciarse en la utilización de alguna estrategia básica para producir textos escritos breves y sencillos.
CE.1.15 Reconocer los elementos socioculturales y sociolingüísticos básicos en textos muy breves y sencillos, r e p ro d u c i e n d o estructuras sintácticas básicas y utilizando un vocabulario de uso habitual según el contexto.

4º JUSTIFICACIÓN DE FALTAS 

Se harán a través de la agenda o de la plataforma SÉNECA.

5º METODOLOGÍA. 

- Carpeta de tareas siempre en la mochila y revisar la agenda.
- Lecturas comprensivas donde utilizaremos varios recursos como las "Lecturas comprensivas de la inspección de Sevilla" o de la Editorial GEU.
- Biblioteca, bajaremos una vez a la semana (aún no sabemos el día concreto) para llevar un libro a casa y devolver el que leímos. Para llevar un control de las lecturas, haremos uso de un lectómetro en el aula y pegaremos la ficha que corresponda en nuestro mural "El universo de los libros".
- Se pondrá en marcha el "Taller cuentacuentos" con la colaboración de todas aquellas familias que puedan participar.
- La vía de comunicación con la dirección o con otros docentes siempre será a través del tutor/a.

5º DELEGADOS DE MADRES Y PADRES DE 2º A: 

Otro curso más continuaremos con Isabel como delegada y con Mª Carmen como subdelegada.
A través de ellas nos comunicaremos los tutores/familias.

6º A RECORDAR:

- Cuando un alumno/a no asista al comedor, deberá ser comunicado por la agenda.
- El grupo de WhatsApp es un medio de comunicación que merece ser utilizado responsablemente para garantizar el buen ambiente del grupo.
- La alimentación de lxs más pequeños es algo determinante en su desarrollo físico y cognitivo. Ya acordamos que el jueves sería el día de la fruta, pero como sugerencia dejo la siguiente planilla semanal para los desayunos del recreo y para los tareas en casa.
Con los mejores deseos,

Estefanía